El mundo echa a andar…¿Y nosotr@s?

Cómo encontrar el justo medio como alumn@s, maestr@s y centros educativos en un momento desmesurado.

La infoxicación de la oferta de acciones presenciales «virtualizadas», como la que recoge esta noticia del salón de l’Ensenyament de este año se celebrará de manera virtual, está llegando a un punto inabarcable.

Entendemos y compartimos algunas opiniones de nuestros círculos cercanos, acerca de la escasa mesura del género humano, a la hora de vivir el momento actual. Estamos ante todo un aluvión de cursos, webminars, charlas, podcasts, publicaciones, blogs, artículos (como este mismo)… Y la verdad, a toda persona que se mueva un mínimo por internet y RRSS, encuentra el punto de saturación cercano (o muy sobrepasado, en algunos casos).

Pero quitando el halo de ceros y unos generado como método de autodefensa a nuestro encierro, desde Avaluacció queremos intentar poner, parafraseando a Aristóteles, el justo medio a todo este asunto.

Responsabilidad moral de los avanzados

Los que trabajamos o nos movemos en el sector digital, debemos poner un poco el freno y facilitar la labor a los que, forzosamente, han pasado por aquí. 

Difícilmente hablaremos de atraer a un docente de manera adecuada al e-learning mediante un bombardeo continuo de todos y cada unos de los detalles que ha de cuidar en su clase: video, sonido, mutes y turnos de palabra, chats, vistas de graella, meets, hangouts, jitsies, zooms, skypes… Todo aderezado con millones de tutoriales, a cada cual mejor que el anterior, pero que siguen sin bajarse al nivel del que ha de recibir la información.

Desde nuestra posición privilegiada, tenemos el deber moral de ser l@s guías de esas montañas de información, para dejar en mínimos los conceptos a aprender cada semana lectiva. Debemos trabajar sobre la base de cada caso docente, construir un concepto de clase para cada profesor/a, ya que en todo un claustro podemos encontrar, generalmente, hasta 5 niveles de digitalización diferentes.

Y además, debemos reforzar y empoderar al/la docente en ese camino de reducción de ruido digital, aunque esto ya no tenga marcha a atrás. La digitalización de acciones educativas JAMÁS, repetimos, JAMÁS podrá sustituir la acción humana dentro del aula.

Nos ahorrará tareas de presentación de la información, maneras de comunicar obsoletas y otros procesos rutinarios dónde profesorado y alumn@s perdían un tiempo precioso que no se destina a fomentar el pensamiento crítico y competencial de los alumnos. 

Éste y no otro, es el valor principal y diferenciador que garantiza la existencia del/la maestr@ dentro del aula en el futuro tal como lo entendemos hoy día.

El docente tradicional ha muerto: ha nacido el supermaestr@

Pero para alcanzar este punto de excelencia, en el cual el maestro se convierta en un catalizador de pensamiento crítico, agente de tráfico de la información y sobre todo, generador de personas autónomas capaces de desenvolverse en cualquier medio… Tenemos de dejar claro que después de este tsunami provocado por el COVID-19, una gran parte de las rutinas adquiridas estos meses han venido para quedarse.

Y aquí asoma la segunda gran responsabilidad de los “orientadores digitales”: crear caminos que permitan al/la docente desenvolverse en un nuevo universo desconocido para ellos.

En este punto, recomendamos encarecidamente la lectura de un artículo ya publicado en este blog: “Las 3 patas de apoyo para superarte y disfrutar de ser maestr@”, para saber cómo guiar correctamente a compañeros, alumnos y círculos cercanos. 

Porque claro, el mundo está (de nuevo) echando a andar… ¿Y nosotr@s?

Equipo Avaluacció.

Las 3 patas de apoyo para superarte y disfrutar de ser maestr@.

Te presentamos de qué manera intentamos, día a día, ser mejor que nuestra mejor versión de Avalaucció de ayer mismo: formación continua, trabajo en red y búsqueda de tendencias.

Para estar preparado en la realidad que hemos forjado a fuego estos dos últimos meses, necesitamos cambiar de paradigma: debemos y tenemos que ser capaces de minimizar los tiempos de respuesta a la hora de permitir la evolución de nuestr@s alumn@s.

Factores decisivos para cumplir con este objetivo son la formación continua del profesorado, el estar conectado con profesionales y alumnado de nuestro sector, así como participar en foros y eventos que nos ayuden a distinguir por dónde pueden “ir los tiros” respecto a tendencias de nuestro sector.

En Avaluacció intentamos cumplir con estas tres premisas, independientemente de que tengamos un recorrido de más de 20 años en el sector educativo y tecnológico (o quizás, esta sea una razón de más peso para hacer hincapié en ello).

Formación continua

Primero, durante este periodo de confinamiento, aparte de trabajar sin descanso para intentar ayudar a todo centro que se interese por Avalua o Avalualearning, hemos intentado apuntalar la manera de hacer bien las cosas recibiendo aprendizaje de una mano experta en el sector de digitalización y gestión del conocimiento como Zapiens

Mediante el proyecto Entama, hemos realizado el camino de “Transformación digital y creación de contenido”, destinado a conocer mejor los procesos de Transformación digital en centros educativos y organizaciones.

Tener recorrido y experiencia no te exime de haber de actualizarte de manera continua, para mejorar y explorar nuevas vía de crecimiento.

Trabajo en Red

Segundo, con la ayuda personas de relevancia o entidades facilitadoras: por ejemplo (en nuestro caso) con Tarragona Impulsa. Mediante un programa Open Future, nos ha facilitado el trabajo conjunto con organizaciones como IVL Consulting, Soluble Studio, CB Abogados, Minerva Castillo … Y claro está, con la ayuda de redes sociales (en nuestro caso, Linkedin sobre todo).

Y dentro de nuestro sector, el educativo, como conocemos la máxima de «Para poder ofrecer y mejorar primero hay que escuchar«, hemos intentado aumentar nuestra conexión con los centros y profesionales del sector educativo, para crear y avalar una solución que facilita la finalización del presente curso y preparación para el que ha de venir. Esto nos ha facilitado un feed-back valiosísimo de cara a dar nuevos pasos en tiempos especialmente convulsos.

En este apartado, particularmente, esta semana nos hemos sentido abrazados y queridos en muchos lugares gracias a Tarragona Radio y Diari de Tarragona… Que han abierto el círculo de influencia para la recepción de “inputs” que nos ayudan a aportar mejoras a tres semanas de intenso trabajo.

Por último, aquí debemos añadir las colaboraciones y publicaciones que nos ayudan a mantener viva nuestra esencia de la visión en toda acción educativa: sea desde la vertiente de la educación formal, no formal, tiempo libre, familiar… Ejemplo de ello lo encontramos en colaboraciones como las realizadas con el grupo Femxa o Network +.

Tendencias 

Tercero, respecto a la búsqueda de tendencias, son acciones que llevamos desarrollando, desde el mismo germen de Avaluacció, hace tres cursos. En las mismas, con o sin alumnos intentamos asistir, participar o intervenir de manera activa en toda aquel evento que aporte valor a nuestros alumn@s, a nosotr@s o al proyecto: TEDxTarragona, ClusterTICsud, StopBluemonday-Fira de Reus, Saló de l’Ensenyament, Trainers for the Future, Expoelearning, etc.

De este último, aparte de destacar la magnitud del evento (es referencia mundial del sector educativo desde hace ya 18 años) hemos tenido una estrecha relación las dos últimas ediciones.

Fruto de ello, tenemos 5 artículos publicados por nuestro Director Creativo y de Medios, Ángel Cruz,  para el grupo AEFOL; ya que asistió como miembro del staff de comunicación de RRSS.

Os facilitamos los links de todos ellos, ya que alguno puede resultar referencial en este curso académico, de cara a la perspectiva globalizadora que ha adoptado la enseñanza virtual, acción educativa digitalizada, o aprendizaje mediante b/e-learning.

https://elearningactual.com/el-everest-y-cuatro-campos-base-0/

https://elearningactual.com/desingularizando-la-ia-i/

https://elearningactual.com/sentido-comun-de-cultura-de-empresa-ii/

https://elearningactual.com/experiencia-iii/

https://elearningactual.com/retos-y-recursos-iv/

Tres patas de una manera de hacer que hasta hace bien poco podíamos pensar que estaban destinada al sector empresarial-emprendedor, o bien para completar perfiles en búsqueda de empleo. Pero, en este momento, es aplicable a cualquier sector y persona que no quiera quedarse atrás allá donde desarrolle su actividad.

En este punto, aparte de hacer de la palabra adaptación parte de nuestro ADN, te ayudamos a poder incorporarla a vuestro centro con el mínimo coste personal u organizativo.

Nadie dijo que fuera poco trabajo, pero cuando después de aplicar, pasados unos meses echas las vista atrás y media sonrisa se te dibuja en el rostro. Ese es el momento tríada que te hace saber que sí, que estás en marcha. 


¿Nos transformamos?

Equipo Avaluacció.

Declaración de intenciones: nuestra nueva Web.

De cómo acelerar con velocidad de hiperespacio cuando la ley de la relatividad estaba en tu contra.

Cada vez que un proyecto como Avaluacció da un paso como el que anunciamos hoy, reafirma un discurso trabajado desde la primera reunión, esa en la se pedía un boli al camarero para hacer la primera lista de cosas a trabajar.  

Y paso a paso, todo ese cúmulo de coincidencias, deseos y proyecciones van tomando forma, poco a poco, hasta convertirse en pequeños impulsos o contracciones de parto. Muchos de ellos, aunque no fundamentales, forjan la esencia de lo que quieres aportar al mundo: hoy queremos presentaros nuestra nueva web. 

Han sido tres semanas que, por intensidad y contexto de cómo se ha realizado, bien han parecido meses. No es para menos.

En esta visión novada y renovada de Avalaucció, queremos transmitirte la firme convicción de que llegar a final de curso es posible, sin tener la lengua fuera, y significando todo trabajo de alumnos, profesores y familias, realizado durante el curso y desde casa.

Para ello, queremos poner en el foco con Avalua, el software de evaluación competencial que después de una año de vida, ofrecemos en su nueva versión al sector educativo, para llevar al siguiente paso el día a día del centro educativo.

Misión y visión de servilleta de papel o onepager

Con Avalua no solamente hablamos de un sistema que pondera cada acción educativa mediante indicadores competenciales (hecho de obligado cumplimiento en dos cursos, según el Departament d’Educació) sino reforzar el valor de que vuestr@s alumn@s vean que hay una línea de trabajo que sigue vigente, que se los evalúa y que todo el trabajo realizado en estos momentos desde casa tiene sentido.

Pero, ¿a qué nos referimos cuándo nombramos la evaluación competencial?

A NO ETIQUETAR NI CUANTIFICAR (ponderar actividades y pruebas como únicas acciones a tener en cuenta), sino CALIFICAR, DETALLAR, DESCRIBIR qué se sabe hacer y qué se puede mejorar en base a indicadores competenciales trabajados diariamente por el alumnado, profesorado y familias

Además, cuando hablamos de Avalua, lo hacemos desde una concepto de evaluación ABIERTA a la particularidad de cada caso (los alumnos se autoavaluan) y TRANSPARENTE (alumnos y familias ven en todo momento la evolución de sus indicadores).

Por último, con Avalua queremos crear COMUNIDAD. Todo centro que asimile el sistema se puede aprovechar del trabajo generado por aquellos que le precedieron: la compartición de conocimiento, indicadores, intercambio de opiniones y experiencias puede ayudar a disminuir el esfuerzo inicial y facilitar el trabajo adaptativo del claustro.

Hoy es un gran día para el equipo de Avaluacció y queremos compartirlo con toda persona de dentro y fuera del sector educativo que sienta, tal como nosotros, que debemos hacer del mundo una gran aula en la que conectemos tod@s.

Equipo de Avaluacció.

Digitalizar nuestra aula para luchar contra el COVID-19

25 preguntas para saber si estás preparado@ para ser docente online.

Desde Avalauaccio tenemos dos pilares fundamentales: conseguir que cualquier acción educativa del alumnado sea programada, ejecutada y evaluada competencialmente; y además, acompañar en este camino con los procesos de aprendizaje digital necesario, para poder desenvolverse  con solvencia en nuestra aplicación o en cualquier entorno digital.

En esta segunda línea, y como respuesta a la situación generada por el estado de confinamiento, creamos la plataforma Avalualearning. Una respuesta ágil y sencilla para poder tener un entorno virtual de aprendizaje en tiempos mínimos.

Y aún sabiendo que ya no es tema opcional, sino contingente, ¿cómo de preparad@s estamos para asumir un reto como este? ¿Cuál es el nivel de nuestro claustro a la hora de saber planificar, ejecutar y evaluar una acción educativa (on/offline) con su alumnado?

Para realizar una primera aproximación desde Avalaucció, y gracias al apoyo de Zapiens, hemos realizado el siguiente cuestionario: Digitalizar nuestra aula para luchar contra el COVID-19.

Lo podrás realizar desde el siguiente link https://bit.ly/CUESTIONARIO_AE, o bien entrando en la app de Zapiens. Esta aplicación móvil te permitirá realizar, no solo este mismo cuestionario de manera lineal, sino con un método de entrenamiento basado en IA, que permite asimilar los conceptos paulatinamente, mediante la generación de feedback y conocimiento.

De regalo, podrás realizar otros “entrenos” de manera gratuita, no solo del entorno educativo, sino también de salud, medioambiente y empresa.

Las 25 preguntas de Digitalizar nuestra aula para luchar contra el COVID-19 es un ejercicio de autoevaluación para saber cómo estás de preparad@ a la hora de afrontar una formación online, webminar, videoconferencia, etc…

Desde Avalaucció y su plataforma de aprendizaje online Avalualerning damos respuesta y ampliamos cualquiera de las 25 preguntas, así como de todas aquellas que nos queréis poner encima de la mesa.

¡Somos todo oídos!

Equipo Avaluacció.

COVID-19, nuevos retos y la brecha digital, comentario del artículo de ElPais.

Desde el siguiente artículo «Cataluña acepta ahora las clases en línea ante la prolongación del confinamiento» nos encontramos en una realidad cercana a Avalualearning, ya que estamos situados en la provincia de Tarragona, pero puede resultar muy próxima a la de cualquier otra región de España.

Resumen: no se tomará iniciativas para abordar nuevos sistemas de aprendizaje a distancia hasta que no se solucione la brecha digital. Es decir, la minoría que no tiene acceso a recursos tecnológicos puede resultar todavía más dañada por no poder subirse al tren de la clase online. Aunque en un inicio no se pensaba poner en marcha ninguna iniciativa online, parece que debido al prolongamiento del estado de alarma parece que sí se hará, pero con limitaciones.

Por otro lado, en ese mimo artículo la fundación Bofill defiende que incluso con esa brecha, no se puede penalizar a toda la población estudiantil.

Pero el problema no lo tienen ni unos ni otros, sino la manera en la que entendemos el aprendizaje a distancia. Desde Avalualearning hemos creado un sistema basado en herramientas gratuitas de Google, para que en el menor espacio de tiempo se puedan crear clases virtuales dónde guardar contenidos y evaluarlos, así como generar clases de videoconferencia online.

Todas estas funcionalidades, idealmente, se deberían realizar mediante un equipo informático. Pero, en caso de necesidad, podrían ser ejecutadas en un móvil de gama media-baja. A ver, puntualizamos más para tod@s aquellas que no sepan situar un móvil de gama media-baja: uno que pueda tener instalado y funcional la app de Whatsapp.

Ante esto, y según los datos del INE, podemos afirmar que el 91% de los alumn@s, incluso sin equipo informático, podría seguir las clases planteadas con nuestro modelo. El problema vendría con el uso de datos, problema fácilmente solucionable con el envío de tarjetas SIM o códigos de recarga de datos. Respecto a este punto, si cualquier organismo regional o nacional, como por ejemplo, el Departament d’Ensenyament contactara con las operadoras, se nos antoja difícil que no cedan uso de datos para que la escolarización llegara a todos los rincones. Es más, en la tesitura actual nos aventuramos a decir que podrían facilitar terminales a aquellos hogares que no dispongan de uno válido. Estamos convencidos.

Esto es teoría, un cúmulo de opiniones cargadas de buenas intenciones. Pero si hay una cosa cierta: para todos aquell@s alumn@s que no puedan acceder a las clases por videoconferencia y los programas escogidos por el centro educativo, se podría perfectamente crear un sistema de aprendizaje via Telegram o Whatsapp. No tan completo, cómodo y rápido, seguro. Pero esa brecha podemos asegurar que no sería tan grande, y en muchos casos, no existiría.

Dicho esto, solo queremos animar en una dirección a organismos públicos, centros educativos y familias: a no detenerse, no pararse, no conformarse. El paradigma va a cambiar y mejor que empecemos a «ejercitarnos» desde el inicio.

Seamos abiert@s, creativ@s y audaces con las propuestas, no podemos seguir pensando y actuando «como mandan los cánones». Si así lo hiciéramos, este espacio de confinamiento se convertiría en eso, en un espacio de confinamiento… Y no en la oportunidad de encontrar nuevos puntos de encuentro, NUEVOS CÍRCULOS DE APRENDIZAJE, desde una realidad diferente y no sencilla, pero superable con la ayuda de TOD@S.

¿Te apuntas al cambio?

El aula del futuro está aquí.

Ahora es el momento de (re)formarnos. Se nos está abriendo la oportunidad de recoger, acoger y desarrollar todos aquellos proyectos que nunca tuvimos tiempo de asumir o de estudiar para el beneficio de nuestra aula.

Resulta que la TICnificación del aula siempre estuvo ahí, a nuestra disposición, y solo incorporamos a marchas forzadas todas aquellas herramientas que desde la dirección pedagógica del centro nos invita a utilizar.

Con los elementos digitales en los centros educativos siempre hemos hecho como un jornalero, de temporada, de esos que trabajan a destajo y crear las rutinas más rápidas y cómodas para sacar el trabajo con las obligaciones de espacio-tiempo.

Ahora se nos abre la oportunidad de trabajar como un jardinero especializado en bonsais, podemos recoger recursos como el AULA DEL FUTURO, y desde una inmejorable metodología y una mejor base de experiencias incorporar(la/nos) a nuestra nueva concepción de clase.

Con Avualearning no solamente apostamos por este tipo de (re)formaciones, sino que te acompañamos para que puedas escoger las más adecuadas e intuitivas para la creación de tu nuevo concepto de aula.

¿Estás preparad@?

Nuevos círculos de aprendizaje: origen, encuentro y destino de un cambio

El origen

Hace 4 meses salió a la luz la confluencia de dos proyectos de educación digital: Avalaucció, un retoño que nacía de la suma del PEC e Invenirethink.

El PEC (Portafolio de Evaluación Competencial), una herramienta hecha realidad por Gerard Vidal, la primera en Cataluña nacida para realizar evaluación competencial desde la creación de indicadores, 100%  inmersiva para todos los agentes implicados en el hecho educativo: alumn@s, profesores/as, madres/padres y claustro.

Por otro lado, la artesanía digital realizada por Invenirethink, de la mano de Ángel Cruz, se unía a este proyecto tras tres años de andadura intentando acompañar a personas en sus evoluciones TICnificadoras. Mediante la formación ocupacional, formal e informal, comparte caminos hacia de todo aquel/lla que quiera evolucionar, en  lo que se refiere a las competencias digitales.

Con ese “justo medio”, Avaluacció accedió (entre un total de 28 proyectos) a ser uno de los 8 finalistas de lanzadera de startups Tarragona Open Future,  fruto de la unión entre Tarragona Impulsa y la Fundación Telefónica.

La cosa no podía ir mejor, no solamente compartimos un espacio de emprendeduría con otros proyectos, sino que recibimos una formación que nos permitía marcar este mes de marzo como inicio de las acciones de comercialización, después de 3 meses de trabajando producto, branding y estrategia.

Pero como a tod@s, la situación generada por el COVID19 nos dejado totalmente fuera de juego. Hemos perdido nuestros trabajos y fuentes de ingresos (autónomos y formadores, no hace falta decir nada más). Y nuestra apuesta de futuro, el proyecto de Avalaucció, está en estos momentos totalmente en el aire. Esta situación no es novedosa para muchos en este país, las condiciones de confinamiento por el Estado de Alarma nos han golpeado a tod@s por igual. 

El encuentro

Pero no podemos solo medir esta situación por el rasero de lo perdido. Entre alguna cosa positiva, hemos tenido la gran satisfacción de compartir espacios con nuestr@s hij@s no vividos hasta el momento: como por ejemplo, ayudarles/as en su proceso de escolarización más allá de los deberes de cada día. 

Por su parte, nuestr@s hij@s reciben esta situación con la misma naturalidad como solo puede admitir un/a niñ@, todo bien. Pero aun así percibimos una carencia clara, en el ámbito de socialización. Las personas con las que más horas pasaban al día hasta el pasado día 13, han desaparecido del mapa:  sus compañer@s de clase.

Por este motivo, tras una pequeña charla con nuestras mentoras del programa Tarragona Open Future, vimos claro que en un entorno y un mundo tan cambiante, no podemos quedarnos a la espera. No podemos permitir que l@s hijos de tod@s paguen las consecuencias de esta situación, como tantas otras que hemos tenido que soportar durante este forzado momento… Sobre todo si podemos evitarlo y es un problema que  tiene solución.

El destino

Desde Avaluacció hemos puesto en marcha el programa Avalualearning, dónde podemos guiar a centros educativos, AMPAS  y/o grupos de madres/padres a tener un sistema de aula virtual en directo en menos de 48 horas.

Con Avalualerning podemos realizar clases formales, espacios informales, de tiempo libre, tutoría, pequeños y grandes grupos… Entre tod@s l@s compañeros de clase. 

Pero no somos ingenuos: entendemos los tiempos del sistema educativo no son tan rápidos como los de dos personas con buenas intenciones y con la idea firme de aportar valor a nuestra sociedad. 

Entendemos y comprendemos que no se puede llegar a realizar una evaluación equitativa ante esta nueva situación (brecha digital),  pero aun así creemos firmemente que las clases no deben detenerse por el mero hecho de estar confinados en casa:

  • Primero, queremos cubrir una necesidad social,  de nuestros hijos, de los profesores y de las familias.
  • Segundo, queremos dar respuesta a lo que el sistema no es capaz, ser independientes para generar elementos de cohesión, aprendizaje y evaluación de nuestros alumnos, para dar sentido a estos duros meses que nos esperan.

Por ello os hacemos a tod@s un llamamiento para que, según terminéis de leer estás líneas, os pongáis en contacto con nosotros y podamos ver la manera de que nuestros hij@s puedan normalizar (dentro de lo que se puede definir como normal en estos momentos) al máximo su relación con sus compañer@s, con su profesor/a  y con un entorno más allá del hogar, donde llevamos confinados más de 2 semanas.

Desde nuestras casas,  y con nuestro pequeño grano de arena en las manos,  Gerard y yo esperamos poder ayudar a conectar personas, otra de las muchas cosas que no podemos permitir que nos robe el COVID-19.

Un fuerte abrazo y mucho ánimo para superar, lo más junt@s posible, esta situación tan diferente y desafiante que nos ha tocado compartir.

Gerard y Ángel.